Una de mis grandes satisfacciones en el devenir de este proyecto ha sido conocer personas que tienen posturas muy claras, abiertas e inteligentes. Gente tolerante, libre y lúcida, cultora, además, del buen humor y, por supuesto, melómanos incurable. Entre ellos está Zelmar Garín, artífice de Acido Canario cuyo disco fue comentado en este sitio. Zelmar tuvo la enorme gentileza de mandarme una devolución del comentario y, además, una sustanciosa nota reflexionndo acerca del rock, la independencia, los medios y demás temas. Si bien tengo muchos puntos en los que coincido y otros con los que encuentro diferencias quiero poner este material bajo la consideración de los habituales lectores de este blog ya que creo que enriquece el debate acerca del arte en general y de la música independiente en particular.
Muchas gracias a Zelmar por el trabajo enviado y su siempre tan buena predisposición. Se que su tiempo es realmente escaso por lo que el valor se multiplica. Disfrútenlo.
Opinión para Mr. E
Me gusto la critica pero hasta ahí no mas, gracias por las palabras de respeto y buena onda (incluso sin conocerme) Sentí que el disco no te llego, que no lo pudiste disfrutar…quizás,..No se… indudablemente sea un problema de mi música de este disco en cuestión, choques de formas y de conceptos de ver la vida.
Me intereso el blog por tu propuesta de ser como ¨ mecenas ¨ de un movimiento fuerte que creció este ultimo tiempo, no solo en el rock, sino en todo la escena en general musical argentina que es lo independiente, y por otra parte lo indie (termino de modita hace algún tiempo como ahora hay otros…)pero estuvo bien como para marcar esa leve diferencia entre un rock mas ¨ grasa ¨ y un rock mas ¨ elaborado ¨ quizás….una justa gratificación, valoración simbólica a gente que verdaderamente se rompe el culo y que esta desamparada de los medios y de la industria. La Internet para nosotros es una de las herramientas más importantes de difusión por que jugamos ¨casi¨ de igual a igual con los monstruos del mercado.
Hay muchos artistas que la van de indie o independientes por que prefieren pertenecer a una etiqueta snob del momento y ver si pueden lograr un espacio en este tipo de pequeño circuitos. Hay otros que son independientes por que nos le queda otra. La música que hacen es un producto comparable con cosas similares a la que ofrece el mercado, como no puede entrar en el mundo masivo por la vía consagratoria y aceptada de las multinacionales, se resignan y se hacen independientes. Con esto quiero decir que no hay una decisión estética y moral a la hora de ser independientes en este momento.
Pensemos en los 60, 70, o los 80 o los 90s ser independiente era por que no estabas a favor de cosas que te imponía el mercado, era una cuestión ideológica y estética. Ejemplos: Apple (Beatles) en sus comienzos, Mandioca (sello fundador del rock argentino), Ayui en Uruguay, Centro por la recuperación de la cultura (Argentina década del 60), E.S.P. (EE.UU.), M.I.A, etc.
Las disqueras (multinacionales) no se arriesgan a editar nada, y muchísimo menos lo que tiene que ver con el arte, solamente los ¨ artistas ¨, ¨ productos ¨ ya consagrados, los cuales ya saben que como mal que les valla tienen ¨x¨ cantidad de discos vendidos. No hay un arriesgue en lo artístico. Hoy en el día el mercado del rock es el mas fachista que existe, por que las multinacionales tienen compradas las horas en las vías de comunicación masiva, especialmente las 2 o 3 radios que escucha la gente tildadas de transgresoras como la rock & pop, o la mega (que pasa un rock berreta y afines)
En Buenos Aires hay una censura encubierta a la música eléctrica. El estado no ofrece espacios a los músicos independientes y los lugares habilitados son un negocio para bandas de niños bien o bandas barriales que pueden pagar alquileres altos: un filtro. Después de lo de Cromagnon fue la excusa perfecta para terminar con las bandas y todo lo que tiene que ver con la música eléctrica (sea rock de la tribu que quieras o no). En la bolsa caímos todos, si tenes batería no tocas, si usas guitarra eléctrica tampoco, si gritaste, saluda que te vas….esto fue el por que del reflote de lo acústico, estos últimos 3 años.
Hay que sumarles que la sociedad esta convencida de que el under es una mierda y lo que no se entiende, lo raro, lo diferente se aísla.
En este orden de cosas la pregunta que cabe es:
¿La gente elige realmente lo que escucha?
Yo creo que no. Nosotros vivimos dormidos y automatizados.
¿Por que?
Por que culturalmente no nos inculcan un espíritu de búsqueda (en todos los aspectos, emocional, espiritual, cultural, etc.)
Entonces esto tiene que ver con un hecho político. Nos educan para que seamos un individuo potencialmente consumista de novedades no tan novedosas, de políticos lindos y sonrientes, que no muestran lo que realmente tienen pensado hacer.
La posición del artista es hacer despertar a la gente, hacerla entrar en crisis y sanarla.
Nos hacen creer que el arte es un entretenimiento. Y lo peor es que ganaron, todos creen que el arte es un entretenimiento, escuchamos discos como comemos hamburguesas, vamos al cine por los efectos especiales y el pochoclo, vamos a un recital para saltar y gritar como en una cancha de fútbol, sin escuchar al músico, ni poder entrar en el trance real que genera la música. Lo peor aun es que no salimos de nuestra casa por miedo, por fiaca, no apoyamos a los artistas, solo cuando se mueren y ganan notas en diarios y revistas especializadas. Creemos estar conectados con el mundo pero estamos solos, entendemos que un recital es mejor verlo por dvd sentados como homero en un sillón. Mientras nuestra panza crece y crece…y nos hacemos más mediocres.
OK! vivimos en una sociedad capitalista, incluso sabiendo que esta comprobado que el capitalismo no sirve, degrada la vida del hombre. La brecha entre pobres y ricos cada vez es mayor ( pero muy mayor!!)
El artista independiente tiene que dar luz a la gente, somos la otra cara, estamos en el camino, solos, Como dijo Yupanqui:
¨ La luz que alumbra el corazón del artista es una lámpara milagrosa que el pueblo usa para encontrar la belleza del camino, la soledad, el miedo y la muerte. ¨
El rock desde sus comienzos trato de generar cambios en la sociedad, mediante el escándalo, la violencia, la paz, la transgresión, la ruptura de tradiciones estéticamente nulas, la creación de una contracultura, la búsqueda del espíritu (en el mas elevado de los casos), etc., etc.
Todo esto siempre fue en líneas generales, para que la sociedad tome conciencia de cierta apatía y mentiras que el imperio impone con sus tácticas de ventas, de políticas, de miedo, de mentiras, de tergiversacion del mensaje o sea lava cerebros culturales.
Yo creo que el rock como en otras aptitudes artísticas, tiene que generar esta aptitud de búsqueda en el otro. ¿Que sentido tiene que siempre escuchemos lo mismo pero con formato supuestamente diferentes? ¿Eso es rock? ¿Eso es quiebre? ¿No es acostumbrarse a quedarte en lo cómodo, en lo poco que sabes? ¿No querer ampliar tu sensibilidad, tu intelecto, tu emoción?
Yo creo que si uno amplía su horizonte emocional, mental, auditivo, visual, intelectual, espiritual, en definitiva va a ser mejor persona.
El rock tiene la fuerza y la particularidad de ser unas de las músicas que une el mundo por que las generaciones que nacimos del 70 para acá, crecimos escuchando rock, es uno de los géneros universales por excelencia. Y una de sus cualidades es que siempre trato de romper la mentira que nos muestran, lo contrario a hoy, que el rock repite cánones musicales y políticos ya PRE establecidos. No se juega.
El rock hoy en día sigue respetando armónicamente y rítmicamente, cánones europeos, yanquis, Que poco nos identifican, hoy en día disfrazados bajo colchones electrónicos pobremente tonales. O distorsiones nirvaneras supuestamente dislocadas….un verso…ya fue…eso hoy en día no tiene nada de revolucionario, como ponerse a acoplar la guitarra y hacer ¡fuck you! como Charly, puajjj!! Aunque todo bien, esta dentro del folklore del rock, como Pomelo.
Definiendo: Ser indie, independiente, roquero, lo que quieras, ¿no es tener la convicción de generar un cambio radical en el otro?
Pero no cambio por cambiar, si no llegar a la capacidad de tener algo que decir, generando un discurso musical real que lo sustente y por ende genere un nuevo pensamiento, una nueva mente.
Buscar,
crear,
romper,
armar,
salir,
entrar,
volar
sentir,
trabajar la sensibilidad….
Zelmar Garín
http://www.myspace.com/zelmargarin